Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Retos y oportunidades en el diagnóstico y tratamiento de la hepatitis C

Banner Retos y oportunidades en el diagnóstico y tratamiento de la hepatitis C

En Puerto Rico se han identificado más de 3,000 nuevos casos probables o confirmados desde 2022-2023, pero queda trabajo por hacer en cuanto a la vinculación con la atención y el tratamiento.

Jorge L Santana

Por: Jorge L Santana Bagur, MD, FIDSA
Catedrático Medicina e Infectología, Director Proyecto ACTU
Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico, Recinto Ciencias Medicas






Colaborador de MCS


La infección por hepatitis C (VHC) sigue siendo un importante asunto de salud mundial que impacta a millones de personas y, a menudo, provoca enfermedades hepáticas graves. Esta es una de las principales causas de trasplantes de hígado en muchos países del mundo.

La hepatitis C en la actualidad

Según datos del 2022 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que 50 millones de personas viven con hepatitis C (VHC), hubo un millón de nuevas infecciones y cerca de 242,000 personas murieron. En Estados Unidos (EE. UU.), según datos del 2022 de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), se notificaron 93,800 nuevos casos de VHC crónico, se documentaron cerca de 4,850 nuevos casos agudos y murieron 12,700 pacientes.

En Puerto Rico, hemos logrado avances sustanciales en los últimos tres años en relación con la notificación de casos, la incidencia y los parámetros de prevalencia. Se han identificado más de 3,000 nuevos casos probables o confirmados desde 2022-2023, pero queda trabajo por hacer en cuanto a la vinculación con la atención y el tratamiento.

Estrategias de detección y tratamiento temprano

Desafortunadamente, muchas personas, ya sea en riesgo o no, desconocen su infección y el diagnóstico se complica por la naturaleza asintomática de las infecciones tempranas, lo que lleva a un subdiagnóstico. Sin embargo, las estrategias de detección innovadoras, incluidas las pruebas en el punto de atención con la inclusión de pruebas serológicas y de replicación viral por PCR (pruebas Reflex), presentan oportunidades para mejorar la detección temprana. Además, las iniciativas educativas dirigidas a los proveedores de atención médica y al público pueden mejorar la conciencia y reducir el estigma.

Las estrategias de simplificación encabezadas por la OMS contemplan la terapia de intervención con monitoreo mínimo, acuñado MINMON, que esencialmente respalda el uso de terapias pan genotípicas con 1 o 3 tabletas orales diarias durante 8 o 12 semanas en total, logrando tasas de curación superiores al 96%. Estas opciones de terapia oral sin la necesidad de agentes inyectables también evitan la necesidad de costosas pruebas de genotipo viral, ensayos de carga viral por PCR y biopsias de hígado, lo que resulta en menos visitas al consultorio utilizando la telemedicina.

Es importante recalcar que el rol del médico a nivel comunitario se basa en tres pasos esenciales: identificar, educar y tratar o referir. Hoy día se simplifica el estratificar el estadio de fibrosis o cirrosis del paciente y tratarlo o referirlo a un experto o centro académico, de ser un caso complejo. Los avances tecnológicos que se encuentran en las plataformas y aparatos inteligentes permiten estratificar fácilmente al paciente utilizando aplicaciones como el Fib-4, o APRI score, las cuales permiten establecer un marco confiable de estadio entre F0-F4 utilizando los propios resultados de transaminasas hepáticas, cantidad de plaquetas y edad del paciente para entonces proceder con el tratamiento.

Además, el avalúo básico del paciente para tratamiento conlleva una batería de pruebas sencillas que complementan el proceso decisional de la terapia.

Para descartar cirrosis de hígado:

  1. CBC diferencial

  2. Panel metabólico comprensivo (AST, ALT)

  3. AST to Platelet Ratio Index (APRI) o Fib 4 score*

  4. Fibro Test (ej. Fibrosure) score (opcional)

  5. Fibro Scan (si está disponible)

  6. Imagen de ultrasonido hepático para evaluar y/o descartar masas, infiltración de grasa o lesiones que ameriten evaluación por gastroenterólogo/hepatólogo

  7. Hallazgos físicos consistentes con cirrosis (ej. angiomas, ictericia, ascitis, eritema palmar)

  8. Serologías para VIH 5ta generación (Ag p24, Ab)

  9. Serología hepatitis B (Ag superficie y Ab core)

  10. Prueba de embarazo

  11. Documentación previa de tratamiento para hepatitis C e historial de algún trasplante de hígado y/o riñón

  12. *Nota: La biopsia hepática ya no es necesaria como evaluación inicial para la toma de decisión para tratamiento.

Si bien los avances con todos los antivirales orales de acción directa (AAD) han revolucionado el tratamiento, garantizar el acceso generalizado sigue siendo un reto apremiante, especialmente en los países de bajos ingresos. En el frente del tratamiento, los AAD tienen altos perfiles de eficacia, tolerabilidad, seguridad y pocas interacciones farmacológicas droga-droga, pero aún persisten desafíos como el costo, accesibilidad, adherencia del paciente y el monitoreo de la reinfección.

En Puerto Rico actualmente nos encontramos en un momento histórico donde las terapias con estos nuevos agentes están más accesibles para la población. Esto significa que con nuestros esfuerzos combinados y los de la comunidad médica podemos convertir esta enfermedad en una infección muy rara o casi erradicada en los próximos años. Si bien existen desafíos significativos en el diagnóstico y el tratamiento de la hepatitis C, también hay oportunidades prometedoras para mejorar los resultados de los pacientes mediante una mejor detección, accesibilidad a la atención, tratamiento curativo y educación continua. Abordar estos desafíos de manera integral es crucial para lograr los objetivos globales de erradicación de la hepatitis.

Referencias:

  1. Zekry, A., Pirotta, M et.al. Hepatitis C en adultos mayores: revisión de la literatura. Envejecimiento y salud mental 22(10), 1393,1399, 2018
  2. Kim, H.J., et al. La carga de la infección por hepatitis C entre los adultos mayores en los Estados Unidos. American Jurnal of Public Health, 109(8). 1124-11-30, 2019
  3. Harris, A. M; et al. Infección por el virus de la hepatitis CX en adultos mayores: implicaciones clínicas y tratamiento; Geriatría, 5(2) 25, 2020
  4. Organización Mundial de la Salud (OMS), Informe mundial sobre la hepatitis, 2021