Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Endometriosis

Banner Endometriosis

Por: Dra. Nuria Luna Ramírez, MD, MSc, FACOG
Ginecóloga subespecialista en cirugía ginecológica avanzada
Marzo 2025

Estudios señalan intervalos prolongados de hasta 7 a 10 años entre el inicio de los síntomas y el diagnóstico de la endometriosis.

El médico primario desempeña un papel fundamental en la identificación temprana de los síntomas de la endometriosis. A pesar de su alta prevalencia, la condición es infradiagnosticada debido a sus variados síntomas, poniendo de manifiesto la importancia de un enfoque multidisciplinario. En este artículo conocerá cómo identificar los síntomas de la endometriosis en sus pacientes, qué tratamientos puede prescribir a nivel primario y cuáles son las indicaciones para referir al especialista.

Se estima que la endometriosis afecta al 10% de las mujeres en edad reproductiva a nivel mundial. En Puerto Rico, según Forquet et al. (2019), se calcula que la prevalencia de endometriosis es de 7.4%, equivalente a aproximadamente 70 mil mujeres entre 10 a 50 años (Censo, 2000). Esta condición se caracteriza por la presencia de tejido similar al del endometrio fuera del útero, provocando inflamación, dolor y la formación de tejido de cicatrización, contribuyendo a la morbilidad de las pacientes.

Identifique los síntomas para un posible diagnóstico, tratamiento y referido temprano

En la tabla 1 listamos los síntomas que sus pacientes con endometriosis pueden presentar.

Tabla 1. Síntomas de endometriosis

Síntomas Detalles importantes

Dolor pélvico crónico

Es uno de los síntomas más comunes.

Dismenorrea

El dolor durante la menstruación no debe ser considerado normal. Si el dolor es tan intenso que incapacita a la paciente o requiere el uso de medicamentos para controlarlo, debe evaluarse la posibilidad de endometriosis.

Dispareunia

Dolor durante o después de las relaciones sexuales.

Sangrado uterino anormal

Incluye menstruaciones excesivamente abundantes (menorragia) o sangrado entre ciclos.

Infertilidad

La endometriosis está asociada a un mayor riesgo de problemas para concebir. Las mujeres que presentan dificultades para quedar embarazadas deben ser evaluadas por la posibilidad de endometriosis.

Síntomas gastrointestinales

Especialmente durante la menstruación, las pacientes pueden experimentar:

  • hinchazón
  • diarrea
  • estreñimiento

Síntomas urinarios

Si la vejiga está afectada por endometriosis, pueden presentarse:

  • disuria (dolor o ardor al orinar)
  • hematuria (presencia de sangre en la orina)









































Si sospecha la presencia de estos síntomas en su paciente, considere estas pruebas recomendadas para una evaluación:

  1. Historial médico detallado - para evaluar los síntomas y antecedentes relacionados con la endometriosis.

  2. Examen físico - especialmente un examen pélvico, que puede ayudarle a identificar áreas dolorosas o anormales en la pelvis que sugieran la presencia de endometriosis.

  3. Uso de pruebas de imágenes - incluye el sonograma transvaginal, útil para identificar endometriomas (quistes ováricos) y otras anomalías en los ovarios, así como para descartar otras patologías que puedan presentar síntomas similares. Puede usar, además, la resonancia magnética (RM) en casos sospechosos de endometriosis infiltrante profunda, ya que proporciona imágenes detalladas de la pelvis y puede ayudar al subespecialista en la planificación quirúrgica.

  4. Pruebas de laboratorio como CBC y CA-125 -necesarias para descartar anemia. Aunque no existe una prueba de sangre específica para la endometriosis, el nivel de CA-125 puede estar elevado en algunas pacientes. Sin embargo, esta prueba no es específica ni sensible para la endometriosis, ya que niveles altos de CA-125 también pueden observarse en otras condiciones ginecológicas o malignas.

Evalúe opciones de tratamiento a nivel primario.

Antes de referir a un especialista, puede prescribir a su paciente antiinflamatorios no esteroideos (NSAIDs, por sus siglas en inglés) y Terapia hormonal. Puede considerar esta última terapia (ej. anticonceptivos orales, Depo-Provera, Nexplanon, dispositivo intrauterino de progesterona, parchos, anillo vaginal) si la paciente no tiene contraindicaciones. La terapia hormonal ayuda a regular el ciclo menstrual y a reducir la proliferación del tejido endometrial, lo que puede aliviar el dolor y otros síntomas asociados.

Considere referir a su paciente a un especialista

Un referido oportuno puede contribuir a mejorar la calidad de vida de sus pacientes minimizando el impacto físico, psicológico y económico que conlleva un diagnóstico de endometriosis. Tome en cuenta las indicaciones de la Tabla 2:

Tabla 2. Indicaciones para referir a su paciente a un especialista

¿Cuándo referir a su paciente? ¿A dónde referir y por qué?

Dolor severo o refractario

Si el dolor no se controla adecuadamente con el tratamiento médico inicial, es necesario referir a un especialista ginecológico.

Sospecha de endometriosis infiltrante profunda

Si sospecha que la endometriosis afecta estructuras como el intestino, la vejiga u otras áreas cercanas, refiera a un subespecialista en cirugía pélvica avanzada.

Infertilidad

Pacientes con endometriosis sospechada o confirmada que desean concebir y enfrentan dificultades para lograr el embarazo, refiera a un especialista ginecológico.

Consideración quirúrgica

Refiera a un subespecialista en cirugía pélvica avanzada.


















Luego de referir a su paciente y confirmar el diagnóstico, es recomendable mantener una comunicación abierta con el especialista. Algunos datos que el ginecólogo debe compartir con usted para el seguimiento de su paciente son:

  1. Confirmación del diagnóstico - donde detalle el diagnóstico definitivo, que puede incluir la identificación de lesiones endometriósicas mediante laparoscopia, biopsia o imágenes diagnósticas relevantes (como ultrasonido o resonancia magnética).

  2. Localización y extensión de la endometriosis - información sobre las áreas afectadas (por ejemplo, ovarios, intestinos, vejiga, peritoneo, etc.) y si es endometriosis superficial o profunda.

  3. Tratamiento recomendado - incluyendo dieta antinflamatoria, terapia hormonal, analgésicos (NSAIDs), y/o tratamiento quirúrgico.

  4. Recomendación de referido a otros especialistas - ya sea terapia pélvica física, gastroenterólogo, cirujano pélvico avanzado, cirujano colorrectal y/o cirujano general, y un plan de seguimiento que puede incluir las indicaciones para las consultas de seguimiento, necesidad de estudios adicionales o ajustes en el tratamiento y la frecuencia con la que la paciente debe ser reevaluada.

La endometriosis es una condición compleja que requiere un enfoque multidisciplinario para un manejo óptimo. La intervención del médico primario en el reconocimiento temprano y el referido adecuado pueden mejorar significativamente los resultados y la calidad de vida de las pacientes con esta condición.

Referencias:

  1. Fourquet J, Zavala DE, Missmer S, Bracero N, Romaguera J, Flores I. Disparities in healthcare services in women with endometriosis with public vs private health insurance. Am J Obstet Gynecol. 2019 Dec;221(6):623.e1-623.e11. doi: 10.1016/j.ajog.2019.06.020. Epub 2019 Jun 19. PMID: 31226295.
  2. Frankel LR. A 10-Year Journey to Diagnosis With Endometriosis: An Autobiographical Case Report. Cureus. 2022 Jan 17;14(1):e21329. doi: 10.7759/cureus.21329. PMID: 35186587; PMCID: PMC8849430. https://obgyn.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/1471-0528.17973?af=R